martes, 13 de mayo de 2025

Blog interactivo Para el aprendizaje de Biologia


  Este blog se crea con la finalidad de proporcionar el contenido de 4° año de educacion media general
¡Disfrutenlo!

martes, 13 de mayo de 2014

Origen de la Vida





  En el año de 1858 dos ingleses publicaron en la revista de la Sociedad Linneana, trabajos científicos con un nuevo concepto de la evolución, La Teoría de la Selección Natural, estaba destinado a influir en el pensamiento del hombre moderno y transformarse en la base de los conceptos biológicos modernos sobre la evolución.


En la Edad Media estaba muy extendida la creencia que de la materia orgánica podían surgir animales, aún en la época de Redi y Spallanzani, que se creía que la carne putrefacta podía transformarse en moscas; luego, la cultura cristiana y judía pensaba que las especies eran inmutables ya que los relatos del Génesis así lo decían y que todo era producto de la creación divina.
A mediados de ese siglo, Charles Darwin de 22 años , emprendió un viaje de 5 años alrededor del mundo, hasta llegar a las Islas Galápagos que se encuentra en el Océano Pacífico aproximadamente a 1.100 Km de la costa del Ecuador, este archipiélago está formado por 13 islas y unos cuantos islotes que en su conjunto tiene 8000Km2 de superficie.


En este viaje recogió fósiles, dibujó y disecó animales y plantas, estudió estructuras geológicas, etc., por lo que después de su viaje tenía mucho material valioso que le permitió analizar durante muchos años. Observó por mucho tiempo la diversidad de seres vivos y analizar las variaciones que existían entre especies semejantes que se encontraban en diferentes lugares; a partir de todas estas observaciones, elaboró su teoría de la Evolución, donde puntualizó que los cambios evolutivos se deben tanto a la variabilidad en la descendencia como en la selección natural.

Charles Darwin, después que regresó de su viaje ,recibió en 1858, un manuscrito de Alfred Russell Wallace, un naturalista que estudió la flora y la fauna de Indonesia y que había llegado a las conclusiones similares a las suyas.

Darwin publicó su libro el Origen de las Especies en 1859 donde ponía de manifiesto los resultados de su laboriosa investigación; las ideas allí expuestas se oponían a las de la época, las cuales sostenían la fijeza de las especies. Se aceptaba la historia de la Creación que se presentaba en el libro del Génesis, donde se dice que las especies son y permanecen distintas unas de otras, que un ser supremo y creador hizo a todas y cada una de las especies.

El punto central de los estudios de Darwin estaban en, "que las especies, incluso las que se diferencian claramente, se incluyen en grupos dentro de los cuales, estas, se asemejan entre sí y que el conjunto de cada grupo de especies comparte ciertos caracteres comunes por lo que el grupo difiere de otros".

Darwin observó la diversidad de individuos que encontró en las islas Galápagos, donde habían cerca de 14 especies de un tipo de ave que fue denominada "Pinzón", ya que se parece a un ave que existe en el continente europeo que lleva ese nombre. Darwin señalaba que los pinzones, al estar aislados habían evolucionado gradualmente en diferentes formas y originaban especies separadas.
El mayor aporte fue sugerir que existía un mecanismo que explicara el origen de los cambios, al que denominó Selección natural.

Al descubrir estas especies de aves, observó en ellas una "perfecta gradación en el tamaño de su pico" en las 13 especies de pinzones que encontró en total en las diferentes islas, notó una gran diferencia en las magnitud y estructura del pico, relacionado con sus costumbres. Algunos buscaban semillas del suelo; otros, insectos en los árboles; otros se alimentaban de flores y frutos y uno de ellos trataba de capturar sus presas utilizando una espina de cactus, que le servía para hurgar en las grietas de la corteza de los árboles. El plumaje variaba según los lugares que frecuentaban y su color iba del negro de la lava al gris y al verde de las hojas..

Darwin se demoró mucho tiempo en entender el porque de las diferencias entre estas aves, a pesar de ser de la misma especie, para ese entonces supuso que una primitiva familia de pinzones, de las primeras en habitar las islas, "se habían ido modificando al adaptarse a diversos fines", es decir que sus miembros se habían adaptado a las posibilidades de vida que aquí se les ofrecían. Los más hábiles en adaptarse a su nuevo espacio vital o sea los mas aptos fueron los que sobrevivieron.


La teoría de la Selección Natural descansa sobre tres principios fundamentales; el primero es que existe una notable sobreproducción de crías en cada generación, muchas más de las que pueden ser sostenidas por los limitados recursos del medio; la segunda, es que existen variaciones hereditarias dentro de dicha sobrepoblación de crías y tercero, que ocurre una lucha por la supervivencia, durante la cual las variantes mejor adaptadas a un ambiente determinado son las que prosperan y producen descendientes con características adaptativas.
Aquellos que tenían más capacidad en la competencia por alimento, luz, agua y espacio para vivir, por lo tanto, los que tenían mas capacidades de supervivencia podían reproducirse y transmitir sus características a las generaciones siguientes. La Selección natural actúa donde existe la competencia entre individuos, es decir, la lucha por la vida. En esta lucha se elimina al más débil y sobrevive el más fuerte lo que se denomina Supervivencia del más apto.
Un amigo de Darwin, el geólogo Charles Lyell, había escrito un libro llamado Los Principios de la Geología, cuya tesis principal era que las " fuerzas naturales que actúan en el presente son las mismas que obraron sobre la tierra en un pasado remoto".
Las fuerzas geológicas producen cambios, por lo tanto, si las condiciones del medio estuvieron cambiando durante largos períodos, es razonable suponer que en circunstancias variadas pudieron existir diferentes tipos de vida. Darwin tuvo la oportunidad de observar esos cambios geológicos y pruebas fósiles de la existencia de las formas de vida presentes en diferentes medios.

Más adelante, Darwin encontró un ensayo sobre las poblaciones que escribió Thomás R.Malthus. Este trabajo fue realizado en base a que la población humana tiende a multiplicarse en progresión geométrica, mientras que los recursos alimenticios lo hacen en progresión aritmética lo que llevaba necesariamente la lucha por la existencia dentro de las poblaciones.
Malthus sugería que la existencia de pestes, guerras, inundaciones y otros desastres similares servirían para mantener la población en niveles proporcionales a los recursos disponibles.


La selección natural se basa en el hecho que hay restricciones naturales sobre el crecimiento de la población. Entre estos factores limitantes se pueden señalar: la depredación, la disponibilidad de alimentos, la competencia, las condiciones ambientales y las enfermedades.
Darwin en su trabajo puso como ejemplo lo siguiente: si los lobos se alimentan principalmente de conejos y liebres, los que sean más veloces escaparán de su presa mas a menudo y por lo tanto dejarán más descendientes, mientras que los lobos más veloces serán los que se alimenten mejor y serán más fecundos.

La selección natural se fundamenta en los siguientes principios:
variación; los individuos de una población presentan variaciones entre sí, por ejemplo, forma, tamaño, fisiología, etc.
Herencia; los padres y los hijos se parecen más entre sí que a los individuos que no tienen parentesco.
Selección; algunos individuos sobreviven y dejan mayor descendencia que otros.
Lucha por la existencia; existen organismos que dejan mayor número de descendientes que otros debido a que tienen más habilidades para adaptarse al medio ambiente y poder sobrevivir.

El resultado de la selección natural es la adaptación de una especie a su ambiente, al lugar que en un momento dado ocupa en la naturaleza, cuando cambia, mediante la selección natural, las características de una especie, responde mejor a las presiones tanto biológicas como abióticas de su medio ambiente aumentado la posibilidad de sobrevivir y reproducirse.

Un ejemplo típico de selección natural lo expone Darwin en el caso de las jirafas, en donde en contraposición a Lanmarck, quien sostenía que en virtud de los contínuos esfuerzos por alcanzar el follaje de los árboles se obtuvieron jirafas de cuello largo, él sostenía que las jirafas ancestrales presentan una variación en la longitud del cuello, factor que favorece a la selección natural, porque permite que sobrevivan las que tiene cuello largo porque pueden tomar el alimento de los árboles, mientras que las de cuello corto se morían ya que no estaban capacitadas para satisfacer sus necesidades .
La teoría de la Selección Natural la completó Darwin posteriormente con la teoría de la selección sexual. Darwin observó que había diferencias entre los ejemplares de ambos sexos de muchas especies; por ejemplo, el plumaje del macho y de la hembra en las aves, el canto de los pájaros, etc., que no podían ser explicadas por la teoría de la selección natural.

En 1882, en su propio país estaba teniendo lugar el cambio evolutivo jamás observado por el hombre, el cambio era el siguiente; se encontraron ciertas especies de polillas que se caracterizaban por su coloración clara, adecuada para los fondos como los troncos de los árboles y las rocas cubiertas de liquen sobre las cuales las polillas pasaban inmóviles durante el día. Actualmente hay muchas zonas donde la misma especie es predominantemente oscura , este cambio recibe el nombre de "melanismo industrial".


Desde el principio de la revolución industrial, en la segunda mitad del siglo XVIII, grandes zonas de la superficie terrestre se habían ido contaminando con una constante y más o menos inadvertida lluvia de partículas de humo. Sólo en fecha reciente hemos empezado a darnos cuenta de la amplia dispersión de las partículas ligeras de humo, así como la forma en que afectan a la flora y fauna del país.

En el caso de la flora, las partículas de humo no sólo impregnan el follaje, sino que además matan a los líquenes que crecen en los troncos y en las ramas de los árboles, cuando llueve se escurren todas estas partículas por las ramas y troncos hasta que estos quedan desnudos y negros, en las zonas muy contaminadas las rocas y el mismo suelo están ennegrecidos.

Es importante señalar que el melanismo industrial sólo ha tenido lugar entre las polillas que vuelan de noche y pasan el día descansando sobre los troncos de los árboles.
Es importante saber que el melanismo se produjo por los siguientes mecanismos: nutrición normal, seguida por selección natural, dando como resultado un insecto de diferente color, fisiología y conducta. El melanismo no implica nuevas leyes de la naturaleza, está regido por los mismos mecanismos que en el pasado produjeron la evolución de las especies.

Las evidencias experimentales llevaron a las siguientes conclusiones: primero; cuando el ambiente de una polilla como la Biston betularia, cambia de tal forma que ésta no se puede esconder durante el día , la polilla es eliminada por los depredadores a menos que adquiera una nueva forma, adecuada al nuevo ambiente; segundo; ahora se dispone de pruebas visibles, una vez que aparece una mutación, la selección natural es la única responsable de su expansión rápida, tercero, el mismo hecho de que una forma de polilla haya sustituido a otra indica que este mecanismo es flexible.

La esencia de la teoría de Darwin se puede resumir en los siguientes puntos:
  • Entre las especies naturales y los individuos existen variaciones de todos los grados, es decir, que no son idénticos entre sí, pues cada uno difiere en algo de los demás.
  • Debido a su aumento en progresión geométrica el número de individuos de una especie, tiende a ser muy grande; no obstante las poblaciones permanecen constantes, porque las enfermedades, la competencia, el clima, etc., eliminan a muchos individuos.
  • Esto trae como consecuencia una lucha por la existencia.
  • Actúa un proceso de selección natural, lo que trae como consecuencia la supervivencia de los más aptos y fuertes.

    Críticas a la teoría de Darwin:
    Se pueden señalar las siguientes:
  • no explica la aparición de estructuras al parecer inútiles en un organismo.
  • muchas diferencias entre las especies no parecen tener importancia para la supervivencia.
  • características no adaptativas se pueden presentar por acción del azar mediante el desplazamiento genético.
  • Cuando los individuos se cruzan con otros pueden perderse algunas características
  • Las variaciones del cuerpo no son hereditarias sino las que afectan las células germinales.

Teorias de la Evolución


 
   Para explicar el proceso evolutivo en los seres vivos es necesario referirse a las especies. Se conoce con el nombre de especie a todo grupo de seres vivos que comparte una historia evolutiva reciente (ancestro común), tienen características anatómicas y fisiológicas comunes y son capaces de reproducirse y tener una descendencia fértil..
Cuando se comparan características de los seres vivos actuales con los fósiles, se puede observar que algunas especies han cambiado, por ejemplo, existen diferencias entre los seres humanos que aparecieron hace 200000 años y las personas actuales, ¿pueden cambiar las especies con el paso del tiempo?, ¿cómo se producen esos cambios?.
Por otra parte se pueden encontrar semejanzas entre algunos seres vivos existentes en la actualidad, por ejemplo, entre zorros y lobos, aunque pertenezcan a especies distintas. La pregunta que nos queda por hacer es ¿tuvieron antepasados comunes y luego se fueron diferenciando con el tiempo?.


Teorías evolutivas. Primeras teorías sobre el origen de la vida.

    Entre los primeros intentos de dar respuesta al interrogante sobre el origen de la vida, se encuentran las narraciones sobre la creación, aparecidas en la Biblia, aunque en otras culturas existen narraciones sobre el tema que dan otras explicaciones, pero las dos tienen características comunes; en primer lugar, fueron realizadas mucho antes de que el hombre tuviese conocimiento acerca de los principios físicos, químicos y biológicos fundamentales para explicar la base de la vida, y en segundo lugar , prevalece la intervención divina en la creación de la vida. Los científicos suponen que las fuerzas que gobiernan el mundo pueden llegar a conocerse y que además actúan uniformemente a lo largo del tiempo y en cualquier sitio, pudiendo ser pronosticados sus efectos al menos estadísticamente. Esta afirmación es la única base sobre la cual él puede trabajar, ya que si sus experimentos estuviesen sujetos a la intervención sobrenatural, no habría necesidad de realizarlos.

  Evolución; cuando observamos la gran diversidad y complejidad de los seres vivientes, lo que mas llama la atención dentro de su gran variedad es, tamaño, forma, órganos internos, etc.
Si comparamos las formas actuales con los restos fósiles que han llegado a la actualidad, la aparición y extinción de especies, la semejanza de los componentes químicos que constituyen los organismos, así como su comportamiento fisiológico, las diferencias entre las especies y la constitución del material genético, surge la idea de la evolución, que se puede definir como:

Los cambios graduales y ordenados, acumulados y transmitidos en las sucesivas generaciones que a lo largo del tiempo han sufrido los seres vivientes.

Una de las tendencias que mas representa la evolución de los seres vivos, es la adaptación gradual al medio ambiente, como consecuencia han aparecido estructuras y funciones mas especializadas.

Hasta principios del siglo pasado el pensamiento científico, muy influenciado por los preceptos religiosos de la época, se centraba en que los seres vivos no evolucionaban, si aparecían o desaparecían era como consecuencia de la acción divina, esta se basaba en la Teoría Fijista o
Creacionista. El poco desarrollo de la ciencia y la tecnología impedían al pensamiento humano no entender los procesos naturas que ocurrían a su alrededor.
Esta teoría sostiene que los seres vivos se agrupan en una escala creciente de perfección; de la piedra a la planta, de la planta al animal, del animal al hombre y que las especies no cambian en sus caracteres esenciales ni en el tiempo ni en el espacio ya que fueron creados por Dios.
El pensamiento cristiano heredó y reforzó estas ideas creacionistas de la ciencia antigua hasta el punto que el arzobispo anglicano James Hussher llegó a establecer que el momento en que se había iniciado la Creación fue el 23 de octubre del año 4.004 a.C. a las 9 de la mañana.
 
Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon (1707-1788) publicó su enciclopedia Historie Naturelle; pensaba que el ambiente actuaba sobre los individuos a través de partículas orgánicas y llegó a observar incluso la semejanza entre los monos y seres humanos, proponiendo que compartimos un ancestro común.    
"Copnde de Boffon"

"Georges_Cuvier"
Georges Cuvier (1769-1832) fue el fundador de la Paleontología; pensó que los seres vivos se extinguían cuando su cuerpo ya no funcionaba como un todo; estas conclusiones se basaban en el estudio de los fósiles que no correspondían con los seres actuales. Su pensamiento se oponía a las ideas evolucionistas de la época, pero eran rechazadas por sectores más conservadores, se preguntaba, si los individuos eran creados por dios ¿porqué tenían que extinguirse?, sin embargo su teoría sirvió para futuras teorías

Thomás Malthus (1766-1834). Leyendo el libro “Ensayos sobre el principio de la Población”, se dio cuenta que las poblaciones tienden a multiplicarse en progresión geométrica mientras que los recursos alimenticios lo hacen en progresión geométrica, lo que llevaba necesariamente a la lucha por la existencia dentro de las poblaciones. Estas ideas lo llevaron a tener una clara idea de selección natural, y concluyó que en dicha lucha las variaciones favorables serían las favorecidas y las desfavorables eliminadas.


"malthus"

"lamarck"
La teoría evolucionista más o menos bien estructurada fue la propuesta por Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744-1829), quien creía que los organismos eran modificados por su ambiente.

Admitía Lamarck que todos los seres vivos son producto de la naturaleza, pero ésta sólo ha producido directamente, por generación espontánea, los más sencillos y a partir de ellos sucesivamente los demás, hasta llegar a los más perfectos. Suponía que los seres vivos están animados de una fuerza innata y misteriosa, con la cual luchan frente al antagonismo del ambiente.

Para Lamarck, la especie no es fija, sino que se modifica constantemente, las especies, por lo tanto, se encuentran

Con un criterio evolucionista, definía la especie como “ una colección de individuos semejantes, que la generación perpetúa en el mismo estado, hasta que circunstancias diversas del medio ambiente no lo hagan variar”.

La teoría de Lamarck postulaba dos leyes;
1.- Ley de Uso y Desuso; esta ley esta basada en que si un órgano o estructura se usa mucho se desarrolla notoriamente; por el contrario, si no se usa degenera y se atrofia, por lo que el medio y los hábitos provocan cambios en los seres vivos que conducen a variaciones que se pueden llamar adaptativas dentro de cada especie.

2.- Ley de los caracteres adquiridos; los caracteres adaptativos adquiridos por el organismo pasan a la descendencia siempre que ambos progenitores lo posean.


Como ejemplo de esta manera de pensar cita los siguientes ejemplos: en alguna época las jirafas eran de cuello corto y patas cortas ya que se alimentaban de pasto pero a medida que el pasto escaseaba debido al gran número de animales que se lo comían, las jirafas habría adquirido su largo cuello a fuerza de estirarlo para alcanzar las hojas de los árboles que le sirven de alimento. Para la teoría de Lamarck, un rasgo adquirido por un individuo mediante la adaptación puede ser transmitido a sus descendientes originando la evolución de las especies.

Otros ejemplos que utilizó Lamarck para demostrar su teoria fueron: las serpientes habrían perdido sus patas por causa de no usarlas. El topo, que por sus costumbres hace poco uso del órgano de la visión, tiene los ojos atrofiados, muchas aves, queriendo pescar sin mojarse el cuerpo, están obligadas a realizar continuos esfuerzos para alargar el cuello y las patas, lo que trae como consecuencias, el alargamiento de éstos con el tiempo, cuando un animal hace esfuerzos para alargar la lengua, ésta llega a tener una longitud considerable como en el caso del oso hormiguero.


Críticas a la Teoría de Lamarck : esta teoría tuvo cierto éxito porque era fácil de explicar y entender , sin embargo, los descubrimientos en el campo de la biología se encargaron de demostrar que era errónea. La biología moderna se encargó de probar que las características adaptativas individuales adquiridas, no son hereditarias, ya que están producidas por el ambiente y no alteran las propiedades de los genes. Para comprobar que la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos es válida, se extirpó quirúrgicamente la cola de varios ratones durante varias generaciones y se comprobó que cuando estos nacían tenían su cola larga como es normal en los ratones.
En cuanto a los mecanismos de adaptación al medio, que él expone como base del proceso evolutivo son falsos, ya que la acción del medio es innegable porque se ha comprobado que los organismos se adaptan funcionalmente a los distintos medios en donde tienen que vivir.
La teoría catastrófica de Cuvier fue enfrentada por el geólogo escocés James Hutton, quien propuso en 1795 la teoría del gradualismo, donde dice que los cambios en la corteza terrestre se debían a procesos muy lentos y continuos.
Entre 1830 y 1833, Charles Lyell (1797-1875), geólogo inglés propuso la teoría del uniformatismo, según la cual los agentes geológicos que moldearon la estructura de la corteza terrestre en forma lenta y gradual en el pasado ha sido esencialmente los mismos que actúan en el presente como modificadores del relieve: la acción del viento, el agua, la actividad volcánica, etc.
Estas teorías nos dicen que la tierra es un planeta viejo y que los procesos han sido graduales y lentos a lo largo del tiempo ya que han causado cambios en la corteza terrestre, estas teorías abrieron las puertas para postular las teorías modernas de la evolución.


Aportes de Hugo de Vries. El mutacionismo ; en 1900 De Vries, llegó a la conclusión de que las mutaciones eran responsables de la aparición de caracteres inesperados o bruscos en los individuos, a través de la realización de una serie de estudios de genética en plantas. Estos resultados fueron utilizados por De Vries, Morgan, Huxley, Müller y otros para proponer la teoría del Mutacionismo, en oposición a la teoría de la evolución de Darwin que postulaba cambios graduales, continuos y no bruscos del fenotipo.

La teoría del Mutacionismo plantea que son las mutaciones las responsables del verdadero mecanismo de la evolución, ya que son ellas las que introducen nuevos cambios en el material genético y, además, pueden ser hereditarias. Esta teoría se resume de la siguiente forma:
•  La mutación es el factor principal en la evolución
•  Cuando las mutaciones son perjudiciales en las especies, éstas son eliminadas de la población por selección natural.
•  Las mutaciones favorables son muy escasas, son las responsables del proceso de evolución y se acumulan en la población mediante selección natural.
•  Al producirse una mutación favorable puede aparecer una nueva especie.
•  Una mutación favorable puede presentarse en individuos en que pertenecen a poblaciones muy alejadas.
•  Las mutaciones son las únicas que tienen un valor evolutivo, es decir que constituyen el verdadero mecanismo de la evolución.

Teoría sintética de la evolución; en la década de 1930, los científicos Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr y George Simpson, enunciaron la teoría sintética de la evolución o el neodarwinismo; esta teoría intenta de eliminar las diferencias entre darwinistas y genetistas al querer explicar un nuevo concepto de evolución.El neodarwinismo integra los conceptos que Darwin tenía sobre la variabilidad genética y la selección natural con el mutacionismo propuesto por De Vries y los conocimientos modernos de la genética de poblaciones, la genética molecular y los nuevos descubrimientos de restos fósiles, también incluye el concepto biológico de especies y además se apoya en distintas áreas del conocimiento para interpretar el mecanismo de la evolución. Según los postulados de la teoría sintética de la evolución tenemos que:
•  La variabilidad genética y la recombinación génetica se dan por las mutaciones ya que se producen al azar.
•  La selección natural actúa sobre las variaciones, lo que hace que los individuos se adapten al ambiente.
• Los grandes cambios evolutivos de la población son consecuencia de la acumulación de - pequeños cambios ocurridos en el transcurso de períodos largos, proceso denominado gradualismo.
• El concepto biológico de especie difiere del concepto clásico, donde se consideraba a la especie como un conjunto de individuos con características fijas dentro de un lugar determinado.

Actualmente, el concepto más dinámico de especie es: un conjunto de individuos que comparten una historia evolutiva, tienen características similares, son capaces de reproducirse y dar lugar a una descendencia fértil.
Neodarwinismo: El Neodarwinismo sintetiza la teoría de la evolución de Darwin basándose en otras áreas del conocimiento donde explica como se producen los cambios en la descendencia y con se transmiten de generación en generación.




 




Francisco Redí
  Fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Franchesco Redí demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (el estudio de los gusanos). Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió Observaciones en torno a las víboras.
  
  Experimento de Redí
En una época en la que se creía tanto en la creación como en la generación espontánea, Francesco Redí era uno de los que dudaba de ella, por lo que realizó en el siguiente experimento: Colocó una víbora muerta, un pescado y un trozo de carne de ternera en frascos, los cerró y selló. En otros frascos colocó los mismos componentes, pero los dejó abiertos. Los resultados fueron muy interesantes. En los frascos cerrados y sellados no había gusanos, aunque su contenido se había podrido y olía mal.
En los frascos abiertos, en cambio, se veían gusanos y moscas que entraban y salían. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales.





Antoni Van Leeuwenhoek

  Van Leeuwenhoek no sabía leer latín, no tenia educación y trabajaba en una tienda. A pesar de todo esto, revoluciono la historia de la ciencia.
Antoni molió varios lentes de alta calidad para construir sus propios microscopios, (aun se conservan diez de ellos), los que luego utilizaría en el descubrimiento de bacterias y protozoos en agua estancada y saliva humana. En 1677, descubrió el espermatozoide en seres humanos. Cuando muchos creían que insectos y parásitos salían del trigo o la arena. Van Leeuwenhoek comprobó que estos nacían de huevos pequeños. Además. Describió el ciclo vital de las hormigas, en sus etapas de huevo, crisálida y larva.
Fue la primera persona en observar organismo microscópicos, entre 1674 y 1717.



  John Turberville Needham
 John Turberville Needham ( de 1713 - 30 de diciembre de 1781), biólogo inglés. En 1745 John Needham hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente abierto. Al cabo de un tiempo observó colonias de microorganismos sobre la superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la carne. En 1769, Lazzaro Spallanzani repitió el experimento pero tapando los recipientes, no apareciendo las colonias, lo que contradecía la teoría de la generación espontánea. Pero Needham argumentó que el aire era esencial para la vida incluía la generación espontánea de microorganismos y este aire había sido excluido en los experimentos de Spallanzani.


Lazzaro Spallanzani
   Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados.



Luis Pasteur

  En la segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redí. Utilizó dos matraces de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y sin embargo que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en museo algunos de estos matraces que utilizó Pasteur para su experimento, y siguen permaneciendo estériles.